En esta pestaña encontrarás algunos de los tutoriales de los cursos de Finanzas que he impartido. Los videos abarcan temas de corto y largo plazo: presupuesto de caja y capital; entre otros.
Desarrollo análisis horizontal y vertical para Estados Financieros comparativos.
Desarrollo de 4 grupos de razones: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.
Aprende el procedimiento de cálculo del punto de equilibrio operativo y financiero desde el estado de resultados.
Aprende los cálculos del grado de apalancamiento operativo, financiero y total. Las variaciones en las ventas y su incidencia sobre las utilidades.
Técnica de administración del inventario por la cantidad económica de pedido, también conocida como CEP ó LEC.
Técnica de la modificación de estándares de crédito que consiste en extender los días de crédito al cliente, analizado desde la perspectiva financiera y su impacto sobre las utilidades.
Técnica de la modificación de estándares de crédito que consiste en ofrecer un descuento atractivo al cliente para recuperar más rápido la cartera de crédito, analizado desde la perspectiva financiera y su impacto sobre las utilidades.
Ejemplos de los cálculos de interés simple para determinar el interés en valor monetario y el mismo ejemplo se realiza con tasa de interés compuesto.
En el interés compuesto también se hacen cálculos de Valor Futuro y Valor Presente con Tasa Efectiva y Tasa Nominal.
Explicación para obtener el costo promedio ponderado de capital por el método de fórmula y tabular.
Proyección de la inversión inicial, flujos operativos e inversión terminal. También puedes analizarlo utilizando las técnicas de valuación de capital.
Aprende a valuar un proyecto de inversión usando las técnicas VAN, TIR, BC y PR.
Cédulas que se elaboran previo a elaborar el flujo de caja por los períodos necesarios. Recuerda que el flujo de caja muestra los movimientos de efectivo en el momento que ocurren.
Luego de realizar las cédulas en el video anterior, en este tutorial se realizará el presupuesto de caja.
Aprende cómo funciona el Impuesto al Valor Agregado -IVA- en sus 2 regímenes a) Régimen General y b) Pequeño Contribuyente. Se explican algunos ejemplos prácticos para mejor comprensión.